![]() |
![]() |
|||
---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Una breve semblanza acerca de la Sociedad Botánica de Venezuela
Antes de la Sociedad.... No
es sencillo precisar con exactitud, cuando comenzaron las
conversaciones en torno a la idea de constituir una agrupación de
botánicos. Tampoco creemos que tal precisión en las fechas, tenga una
especial relevancia. Hagamos más bien, un corto y a la vez
condensado periplo hacia el pasado buscando algunos antecedentes de
nuestra Sociedad. En 1799, el gran naturalista A. Humboldt y el botánico A. Bonpland,
llegan al país y colectan muchas especies en su mayoría nuevas para la
Ciencia. Como ellos, muchos botánicos y colectores profesionales de
plantas, de origen alemán, recorren nuestro territorio durante buena
parte del siglo XIX, entre quienes son dignos de mención K.
Moritz, A. Fendler y H. Karsten. Entre los años 1825 a 1835, el sabio guaireño Dr. José M. Vargas,
a quien muchos consideran el primer botánico que tuvo Venezuela,
colectó muchas especies de plantas que fueron determinadas en su
mayoría por el gran botánico francés A. De Candolle. Vargas, fue uno de
los promotores y auspiciadores de la creación de la “Sociedad
Económica Amigos del País” (23 de febrero de 1812), integrada por un
grupo de ciudadanos ilustrados, de muy diversas especialidades, quienes
discutían y analizaban temas de gran interés para la conformación de la
república , que aún estaba en una etapa embrionaria. A esas reuniones,
las cuales trataban preferentemente temas vinculados a la agricultura,
asistían entre otros, naturalistas de la talla de Arístides
Rojas, José M. Benitez , Cruz Limardo y Manuel V. Díaz. En 1861, llega a Venezuela A. Ernst,
notable naturalista de origen alemán quien dictó la Cátedra de Historia
Natural, en la Universidad Central de Venezuela e identificó numerosas
especies botánicas muchas de las cuales resultaron ser nuevos reportes
para la Ciencia o para el país. El mismo Ernst,
auspició la creación de una sociedad de ciudadanos afectos a la
actividad científica, la cual denominó Sociedad de Ciencias Físicas y
Naturales de Caracas (1867-1878) y que contó además con una revista
“Vargasia”; de la cual sólo se editaron muy pocos números. En 1913 llega a Venezuela el sabio suizo H. Pittier
y en 1919 se establece definitivamente en el país. Gracias a la
actividad tesonera y abnegada de este científico, al principio desde el
Museo Comercial y luego desde el Herbario Nacional de Venezuela, el
número de especies botánicas conocidas para el país llegó a estar para
fines de la década de los años treinta, en unos 9000 números. Pittier,
llevó la botánica en Venezuela a niveles superiores a los alcanzados en
otros países del trópico americano, quizás con la excepción de Costa
Rica donde el sabio ginebrino había también sembrado sus conocimientos
y sus esfuerzos. Adicionalmente, el valor de H. Pittier como científico se potencia con su participación entusiasta en la concreción de las ideas acerca de crear en 1931, la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, incluyendo la conformación de su primer Boletín. Bajo la influencia directa de H. Pittier, se formó un grupo de botánicos venezolanos que serían la materia prima para constituir una disciplina nacionalista, centrada en la flora nacional; entre ellos José Saer D’Heguert, Francisco Tamayo, Tobías Lasser, Victor Badillo y Zoraida Luces de Febres, seguramente, la primera botánica venezolana. Los tres últimos autores junto al científico alemán Ludwig Schnee y bajo la dirección de H. Pittier, publicaron en 1947, el Primer Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela.
Caracas, 26 de marzo de 2012
|
|||
Asociación Venezolana de Herbarios
ESPECIES ENDÉMICAS DE VENEZUELA
|
||||
Cómo pertenecer o actualizarte en la SBV | ||||
|
||||
Derechos de propiedad reservados. |