![]() |
![]() |
|||
---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Una breve semblanza acerca de la Sociedad Botánica de Venezuela
Inicios de la Sociedad... Los
inicios de la Sociedad Botánica de Venezuela pueden situarse a finales
de los años sesenta, cuando un grupo de científicos, entre ellos Tobías Lasser, Leandro Aristeguieta, Ramón Aveledo Ostos y Enrique Tejera, conversan de manera informal, en los espacios de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales,
ubicada para ese entonces en la Avenida Páez de la Urbanización El
Paraíso, en torno a la idea de agrupar a los profesionales y
aficionados de la Botánica en Venezuela. Algunos años antes, en 1943, el Instituto Pedagógico Nacional
ofrecería al país su primera promoción de profesores; algunos de los
cuales ya con una aval académico, se dedicaron a la enseñanza de la
“ciencia amable” de Linneo.
Pocas décadas después, se habían formado nuevos institutos de formación
docente en distintas regiones del país, incrementando por supuesto el
número de profesionales en la enseñanza de la botánica. En 1953, el
gobierno de la época autorizó el funcionamiento de la Universidad
Católica Andrés Bello, desde la cual se formarían Licenciados en
Educación mención Biología, algunos de los cuales se dedicaron a la
actividad de docencia e investigación en botánica.
En
1971, se cumplían 40 años de la fundación de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales, y que mejor homenaje a ese onomástico que realizar
en su nombre el Primer Congreso Venezolano de Botánica. Para este
evento se acordó designar como Coordinador al Dr. Leandro Aristeguieta,
quien rápidamente acudió a sus compañeros del Personal Docente de la
Escuela de Biología de la UCV, quienes de manera entusiasta decidieron
acompañarlo en esa aventura. Por cierto, que este primer Congreso se
realizó con todo éxito en la sede de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales; allí, el Dr. Lasser
ofreció un discurso en el cual recordaba a los botánicos, que con su
esfuerzo permitieron que hubiese mucho que contar en Venezuela, en esta
área del conocimiento. Realmente, había tanto que decir sobre la
botánica en un país tropical y caribeño como el nuestro, que se
entendía la necesidad de realizar un segundo congreso y seguramente
muchos más, por lo menos cada dos años. La
Sociedad Botánica de Venezuela ha venido acompañando a los Congresos de
Botánica, como un ave que cuida de sus crías. De hecho, los Congresos
de Botánica son la expresión máxima de las actividades de la Sociedad.
Cada vez que termina un Congreso se designa la ciudad donde se
realizará el siguiente, y allí en poco tiempo, se escoge entre los
botánicos de la región al nuevo Coordinador del mismo y a una nueva
Directiva de la Sociedad Botánica. Se han realizado hasta el momento,
19 Congresos Venezolanos de Botánica (Ver Cuadro). El
vínculo de la Sociedad Botánica y los Congresos de Botánica, semeja a
una relación filial abnegada, como la de una madre con un hijo único;
pero es necesario aclarar que la Sociedad Botánica o las Seccionales de
la misma que se han creado en diversas regiones del país, han tratado
de tener más “hijos”; entiéndase, eventos diferentes como Conferencias,
Coloquios, Foros, Cursos y Talleres; pero ello no ha sido posible. Y
aquí tenemos que aceptar que, de manera general, ha sido muy limitado
el compromiso de los botánicos venezolanos con la Sociedad que los
agrupa; es muy baja la participación en eventos diferentes a los
Congresos, y es por ello que pareciera que la Sociedad no existiera y
de que de repente renace como la mitológica “ave fénix”, cada dos años,
cuando se realizan los Congresos de Botánica. Caracas, 26 de marzo de 2012
|
|||
Asociación Venezolana de Herbarios
ESPECIES ENDÉMICAS DE VENEZUELA
|
||||
Cómo pertenecer o actualizarte en la SBV | ||||
|
||||
Derechos de propiedad reservados. |